introducción

encontrarán en las introducciones de cada asignatura, antes o después, que el objeto general de la cátedra, en sus tres niveles, es estudiar la forma en arquitectura.

aclaración 1: "estudiar" es producir, empleando a la representación como procedimiento específico para construir la forma de la arquitectura.

aclaración 2: "construir" es observar y traducir la realidad a un medio reflexivo y productivo (el proyecto), para que el trabajo de los arquitectos sea curioso, receptivo, articulado y adquiera capacidades de transformarla del mejor modo.


representaciones:
las representaciones en arquitectura suelen emplear procedimientos geométricos para describir su forma, y tienden a traducirla en modelos también geométricos únicos y de la misma clase, a pesar de que la arquitectura suele combinar partes de naturaleza no similar (ya sea por su permanente demanda constructiva o por un evidente problema de escalas).
esta dificultad, inherente a su forma como objeto, se extiende a las relaciones que derivan de él con su contexto, y se vuelve crítica si podemos considerar a la arquitectura como parte de un ambiente (como espacio fundamentalmente continuo diferenciado por ciertas cualidades de alcance local) y determinado por formas de ocupación e interpretación subjetiva y socialmente variadas y variables.


forma urbana:
la forma urbana nos presenta entonces, nuevamente (como en mg-srg, como en mI) la ocasión de reavivar nuestra curiosidad por aquello que constituye a la arquitectura:
cuando parece sostenerse la ilusión de que sabemos de qué está hecha, ese conjunto de materiales es invadido ahora por una proliferación de datos de otro orden.
el material de trabajo se despliega desde fuentes de muy diverso origen:
cómo obtener información de la ciudad?
cómo abstraerla sin entrar en simplificaciones voluntaristas y necias?
cómo construir formas de relevamiento que reconozcan las mejores potencialidades del trabajo urbano?


apropiémosnos de todo documento disponible, atendamos a aquellos que representan la presencia física de los edificios (usualmente comprendidos como la producción arquitectónica), a los mapas y planos que nos remiten a relaciones de tejido y tipos urbanos reconocidos bajo ciertas convenciones, a cada instancia informativa que determine su condición de forma urbana (los planes y proyectos de infraestructura, los atlas de comportamientos climáticos, geológicos y biológicos, los registros fotográficos de determinados estados de ocupación, las estadísticas, las noticias, los relatos literarios y ensayísticos, etc.)
enfoquemos a la ciudad como un escenario social y productivo, donde las infraestructuras (los proyectos) median controversias, alojan divergencias, organizan oportunidades de hospedar en la ciudad tantas actividades e intereses como sea posible: confiemos en la curiosidad, la observación y el registro.
desestimemos la ignorancia, la exclusión, el capricho iconográfico como recursos de proyecto y territorio de la forma: construyamos cada vez, con la mayor atención, nuestros materiales y procedimientos de trabajo.
traduzcamos cada dato relevante proveniente de la ciudad a un nuevo material, ahora conformado por nosotros (dibujos, maquetas, fotografías, montajes), desarrollando formas de organización específicas a sus alcances, continuidades, escalas.


en ese pasaje se enfocará el trabajo: cómo apropiarnos de una diversidad material y organizativa para traducirla a otra que nos permita trabajar con ella (proyectarla), determinando su relevancia y sus capacidades, hasta darle forma.

diario de clases


01. 21 de marzo

inicio de clases.
+
taller 216: inscripción con equipo docente en el taller.
conformación de equipos de dos estudiantes, presentación y asignación de puntos de trabajo.
+
consigna 01: 
Paisaje
registro de materiales y construcción de documento-imagen

A partir de los registros fotográficos realizados partiendo de un punto dado en la ciudad (ver mapa de puntos), construir una imagen que a la manera de un paisaje reúna en un mismo documento una heterogeneidad de cosas que conviven en el lugar.
Este ejercicio se presenta como el inicio del trabajo que se hará a lo largo del cuatrimestre y que consiste en poder describir y documentar una red territorial o ecología urbana con la que trabajar como proyecto.

Registro de materiales
La primer etapa se denominará de Registro. Consiste en realizar una o varias incursiones urbanas en las cuales se realizarán tomas fotográficas a modo de registro de lo que se presenta como relevante. El trabajo tiene una duración de una semana y se hará en grupos de a dos estudiantes, donde cada uno de sus integrantes desarrollará una variación del ejercicio. Proponemos que las derivas de registro tengan los siguientes condicionantes:

-que partan desde el punto asignado, una coordenada posicionada en la ciudad. Ese punto sin dimensión se presenta como el inicio de un trabajo exploratorio y de descripción de un sistema de relaciones en un lugar. El alcance lo irá definiendo cada grupo a lo largo del trabajo.

-aparte de tener asignado un punto de partida, cada grupo recibe un Actor con el que trabajar (1). Al igual que el punto el actor también funcionará como la punta del ovillo, que permitirá ir conectando con las diferentes entidades que irán configurando la escena a describir.

-Durante el ejercicio de Registro las tomas se realizarán prestando especial atención al Actor, pero incorporando una multiplicidad de cosas y situaciones con las que tenga relación aparente. El trabajo en esta etapa debiera ser más exploratorio que restrictivo.

-A la vez cada uno de los integrantes del grupo tomará las fotografías haciendo foco ó en las infraestructuras, ó en las formas de ocupación, (es decir más en una que en otra ya que consideramos no se las puede encontrar puramente diferenciadas). Esta dupla define el campo de intereses planteados en el título del presente seminario

Construcción de documento-imagen
Una vez configurada la colección de registros fotográficos realizada en las derivas desde el punto, se procederá a la construcción de una imagen que a modo de Paisaje reúna en un único documento una multiplicidad heterogénea de cosas articuladas de manera verosímil. La imagen se construirá a partir de las fotos registradas, pudiendo operar mediante difentes procedimientos de montaje. Para ello proponemos como figuras-guias los trabajos del artista y fotógrafo David Hockney (ver). El ejercicio tendrá una duración de dos semanas. El documento final deberá caber en 4 hojas a3 reunidas (ó el equivalente a A1 apaisada, ó las 4 A3 apaisadas en línea).
La construcción de esta imagen tiene por objeto poner en relación cosas de especie distintas y variaciones de una misma clase de cosas, tomando el concepto de Paisaje como ficción constructiva con la que reunir de manera verosímil y simulando un único punto de vista esta multiplicidad relacionada (ver bibliografía sobre categoría Paisaje).


(1) Algunas aclaraciones sobre el término Actor tal como las definde B. Latour en el libro Reensamblar los social. “…cualquier cosa que modifica con su incidencia un estado de cosas es un actor…” Pero fundamentalmente “un actor es lo que muchos otros hacen actuar… no es la fuente de una acción sino el blanco móvil de una enorme cantidad de entidades que convergen hacia él” y por lo tanto que es necesario rastrear.

+
teórica 1: introducción al seminario #5 de m2 Cátedra Lombardi.
roberto lombardi. aula 309. 20:30 hs.
02. 28 de marzo

teórica 2: introducción al seminario.
ariel jacubovich. aula  318. 19 hs.
taller 216: exposición y clínica.
corrección de consigna 01: registro de materiales y construcción de documento-Imagen.

03. 04 de abril

mix 1: paisaje.
roberto lombardi, verónica gilotaux, ignacio ruiz orrico. taller  216. 19 hs.





+
taller 216: exposición y clínica.
+
entrega de consigna 01: registro de materiales y construcción de documento-Imagen.
04. 11 de abril

teórica 3: forma urbana: notación.
roberto lombardi. aula 318. 19:00 hs.

+
consigna 02:
Construcción de Nodo / Ficha de Actores 
Texto introductorio por A.J.

Aproximaciones
Si las ciudades pasaron a ser el campo preponderante donde se define el modo de vida de los humanos es imperativo encontrar formas de describir las maneras novedosas en las que prolifera lo urbano. La forma en la que se vienen desarrollando las ciudades ha hecho que no alcance con desplegar el campo de estudio de los especialistas y que los abordajes necesarios ya no sean compatibles con la concepción de compartimientos estancos que proponía la modernidad. Podría decirse que ahora que la mayoría de la población mundial vive en ciudades lo que compete a estas es lo que nos compete a todos, dejando de ser tema de unos pocos expertos para pasar a ser lo que define lo que es público en si mismo.De la misma forma en que la política viene haciendo converger la lucha de clases con la disputa por los espacios, distintas disciplinas vienen derivando el objeto de su interés a lo que sucede en la ciudad. Ya no son solo los arquitectos, urbanistas y políticos los que se abocan a intervenir planificadamente en las mismas, sino que el trabajo de artistas, geógrafos, arqueólogos, sociólogos, antropólogos, grupos de vecinos, asociaciones civiles, ong, agrupaciones políticas y hasta organizaciones de derechos humanos, entre otros, participan activamente en su transformación. 


Nodo-red
Para poder dar cuenta de esta heterogeneidad que participa de lo urbano, es importante prestar atención a la ciudad cada vez menos como un organismo centralizado y entenderla más como compuesta por una multiplicidad de redes que la conforman.Estas redes no son anodinas o genéricas, sino que están integradas por grupos específicos, con un alcance territorial delimitado, con una forma de operar y producir particular y que se nuclean en torno a Nodos donde se cruzan los intereses y capacidades de las partes con las controversias que las reúnen. Para poder describir estas especificidades de manera precisa es necesario rastrear los vínculos, definiendo los actores que participan, estableciendo las relaciones que los conectan y las forma en que se organiza la acción.Estos Nodos o ecologías urbanas son conjuntos de relaciones parciales que se encuentran asociados en torno a un “asunto en común” y que se articulan cotidianamente poniendo a funcionar una maquinaria de  pequeños actos relacionales, en los que se amalgaman individuos, grupos, objetos, cosas, situaciones, eventos, intereses y acciones.El campo donde se despliega este escenario es en la franja intermedia entre las infraestructuras y los modos de ocupación, ni de un lado ni del otro. No hay forma de describir el soporte material sin la vida que lo ocupa, lo estable y estructural de lo que varía según la situación, ya que ambos se modifican mutuamente todo el tiempo. Es ahí donde como arquitectos debemos poner el ojo, y no solo el ojo sino todo el cuerpo ya que la observación requiere participación. Una participación que nos posicione como mediadores de un contexto existente pero a la vez operando desde nuestras propias capacidades y conocimientos específicos; y por lo tanto como actores necesarios de la transformación.Estas operaciones investigativas de rastreo y representación de las redes que conforman la ciudad no son el momento previo a la instancia propositiva y proyectual, son parte constitutiva; sin una descripción precisa no hay manera de intervenir o de formar parte de su transformación. En este sentido podemos especular con pensar que lo que llamamos proyecto es simplemente una descripción con tal grado de acumulación que termina describiendo lo que todavía no existe (pero que tiende a aparecer).Entendemos que un abordaje de lo urbano actual requiere de descripciones con un nivel de precisión que pueda dar cuenta de las formas novedosas en las que prolifera la ciudad, y que permita registrar las nuevas asociaciones que definen su transformación.


Consigna 02

Proponemos luego del ejercicio de Paisaje continuar describiendo una red urbana. A esta descripción la llamaremos Construcción de Nodo y estará constituida por las representaciones, documentos, mapas, notaciones y registros que desarrollaremos a tales fines.

Si para la construcción del Paisaje como documento partimos de un punto localizado y un actor, el siguiente paso será desplegar las relaciones concatenadas a las que nos conducen. Se trata de extender la descripción a una constelación de actores que aparecen en el documento Paisaje a partir de rastrear conexiones y observar, recortar y completar los registros.

Para ello podemos formular algunas preguntas como guía:
-Qué actores aparecen en el documento, cuales no aparecen pero está registrado su accionar, cuales debieran aparecer por tener relación evidente con los anteriores?
-Cómo los describimos, que características tienen, con qué cualidades y capacidades cuentan?
-Sus límites son precisos o difusos? Son individuos, grupos, instituciones, objetos, cosas, naturalezas?
-que acciones realizan, cuales son sus intereses, y cuales sus capacidades?
-Cómo son las relaciones que establecen entre sí? Cómo los podemos comparar? Cómo se organizan?
-Cuales tienen continuidades entre sí (se agrupan) y cuales se diferencian?
-Cómo los representamos, qué técnicas utilizamos para definirlos? 

El trabajo partirá del Documento-Paisaje a partir del cual desarrollará un Fichero de Actores, empleando inicialmente solo ciertos procedimientos: el recorte de imagen y el dibujo, complementando la información con notaciones como listados, epígrafes, codificaciones, etc.
La técnica de construcción de las Fichas se irá definiendo a lo largo del trabajo, intentando imbricar lo que se está representando con la forma de construir las representaciones.

-----
Recomendamos revisar a partir de hoy la programación del BAFICI (Festival de Cine Independiente de Buenos Aires), particularmente la sección "Odiseas del espacio, cine y arquitectura":
Se presenta especialmente oportuna para nuestro interés la película "La multitud" de Martín Oesterheld, cuya sinopsis copiamos a continuación:
"En los márgenes de la ciudad, dos predios dialogan desde la coincidencia. Ambos fueron espacios de dispersión y diversión edificados por distintas dictaduras: la Ciudad Deportiva de La Boca, construida en pleno gobierno de facto de Onganía, y el parque de diversiones Interama, inaugurado al final de la última dictadura. En la actualidad, alrededor de las ruinas de esos dos espacios se desarrollan asentamientos y villas habitadas por miles de familias, muchas migrantes y en estado de indigencia. A partir de una investigación profunda, como un explorador con mirada privilegiada, Oesterheld filma el tránsito de personajes que recorren esos lugares con frecuencia, para retratar un presente sobre las huellas de la historia en el paisaje urbano. El resultado es una Ciudad de Buenos Aires vista desde sus extremos; con perplejidad, belleza, neutralidad y emoción; combinando densidades en un relato analítico pero también inmersivo en su clima y transformador en la experiencia que logra capturar".

05. 18 de abril

mix 2: construcción de nodos.
equipo docente. taller  216. 19 hs.







>acceder a mix 2
+
taller 216: exposición y clínica.
corrección de consigna 02: construcción de nodo / ficha de actores.

06. 25 de abril

taller 216: exposición general. archivo buenos aires + buenos aires en discusión. 19 hs.
+
debate público colectivo

07. 02 de mayo

teórica 4: mapas.
gabriela cardenas. aula 319. 19:00 hs.
taller 216: exposición y clínica.
corrección de consigna 02: construcción de nodo / ficha de actores / mapas de controversias.

08. 09 de mayo

mix 3: mapas de controversias.
equipo docente. taller  216. 19 hs.
>acceder a mix 3

+
taller 216: entrega: ficha de actores. 
+
taller 216: exposición y clínica.
corrección de consigna 02:  construcción de nodo / mapas de controversias .

09. 16 de mayo

taller 216: exposición general. mapas de nodos. 19 hs.
+
debate público colectivo

10. 23 de mayo

+
taller 216: exposición y clínica.
corrección de consigna 02:  construcción de nodo / mapas de controversias.

11. 30 de mayo

taller 216: exposición y clínica.
corrección de consigna 02:  construcción de nodo / mapas de controversias.

12. 06 de junio

teórica 5: estrategia
ignacio ruiz orrico. taller 216. 19hs















ver imágenes

+
entrega consigna 02: construcción de nodo / mapas de controversia
+
consigna 03: proyecto
Proponemos adentrarnos en una nueva etapa del trabajo que enfoque en la transformación, a esta etapa, como ejercicio, la llamaremos Proyecto. Pero antes una aclaración: si bien consideramos que desde el inicio de la descripción se fueron desplegando diferentes instancias proyectuales y que el trabajo en su conjunto forma parte de lo que se concibe como proyecto; llamaremos Proyecto, anti-sinecdóticamente, a la parte del proyecto donde se vuelve evidente sus capacidades de imaginar la transformación.
Habiendo desarrollado el “documento de nodo” que a modo de mapa total reúne una multiplicidad de descripciones en simultáneo en un único documento, proponemos la realización de una nueva versión casi idéntica pero totalmente diferente. Se pretende simular una descripción de la posible transformación del nodo basada en suponer una variación en uno de sus componentes. Un actor (y solo uno), introduce un cambio de situación que desencadena que el conjunto de la escena se vea afectada. Se elige de manera estratégica, un elemento que ya participe de la escena o se introduce uno nuevo. Se plantean las siguientes opciones como formas de variación: aumentar, disminuir, agregar o extraer.
Como modelo nos apoyamos en el estudio de las ecologías, donde se analiza de manera contrafactual qué pasaría si determinado componente cambia y cómo esto desencadenaría una transformación en el equilibrio del conjunto. En las “ecologías urbanas” las hipótesis contrafactuales son también posibilidades de pensar la transformación como proyecto. Pero también se lo puede pensar como una descripción de lo existente que adquiere un grado tal de acumulación que termina describiendo lo que aun no está, lo que tiende a aparecer.
A diferencia de los Planes del movimiento moderno con su necesidad de Tabula Rasa, e incluso de los Planes Estratégicos desarrollados desde la posguerra como una mezcla de análisis de lo existente cruzado con estrategias de transformación, esta forma de operar se basa en la valorización de las lógicas existentes, pensando la transformación (sin dudas necesaria) desde las potencialidades latentes.
Para ello el ejercicio plantea recurrir a lo producido como descripción, empleándolo como una herramienta de precisión con la que proyectar nuevas posibilidades. A modo de ejercicio de visualización, supongamos que nuestro actor es la Central Térmica Costanera: qué pasaría si mantenemos sus capacidades infraestructurales pero variamos totalmente sus cualidades en relación a su forma de ocupación (por ej.: que deje de producir electricidad para pasar a ser un museo de las energías contaminantes...), cómo afectaría eso al conjunto de los actores involucrados? Como variaría la zona y cómo representaríamos ahora el nodo ya totalmente modificado?
El trabajo a desarrollar, (luego del ejercicio de Paisaje, Fichas de actores, Mapas de nodo y Documento de Nodo); es una nueva versión del Documento de Nodo, lo llamaremos Proyecto de Nodo.

13. 13 de junio.

taller 216: exposición y clínica.
corrección de consigna 03: proyecto.


IMPORTANTE: A partir del 20 de junio de 2012 y hasta el 11 de julio a las 24:00 se abre el llamado a postulaciones para el próximo ciclo 2012-2013 del Programa de Pasantías en Formación Docente de la cátedra.
Para mayor información seguir el siguiente enlace:
http://programadepasantiasdocentes.blogspot.com.ar/

14. 27 de junio

teórica 6: proyecto.
ariel jacubovich. taller 216. 19 hs.
+
taller 216: exposición y clínica
entrega  consigna 03: proyecto

15. 04 de julio

aula a definir. 19 hs. Asamblea/debate de proyecto.
equipo docente + invitado especiales: 
Arq. Polo Jaimes, coordinador área de urbanismo, fadu, uba.
Arq. Nestor Magariños, estudio Alcheh - Magariños, Arqs. asociados.
Arq. Daniel Kozak, doctor en arquitectura y urbanismo, investigador CONICET.

16. 11 de julio

aula a definir. 19 hs. levantamiento de actas. 

bibliografía

Iñaki Abalos
Atlas pintoresco vol. 2

…se debe seguir la huella de arquitectos y paisajistas singulares cuya obra se basó en la interacción entre naturaleza y artificio, en negar el dualismo que estas tradiciones académicas impusieron.